La Proxémica en Perú y Latinoamérica como principal problema para mantener el distanciamiento social por el Covid-19 : Más que un problema médico, un problema del comportamiento humano

La Proxémica en Perú y Latinoamérica como principal problema para mantener el distanciamiento social por el Covid-19 : Más que un problema médico, un problema del comportamiento humano

En esta pandemia por Covid-19 estamos viendo que los contagios continuan y se multiplican de manera exponencial por cada día que transcurre, y a pesar de la cuarentena que ha sido parcialmente cumplida, al parecer el contagio generalizado es inminente.

Ante esto comienzan a salir algunas hipótesis buscando conocer las causas exactas por la cual los contagios no se están frenando y todo apunta a que se trata de un problema del comportamiento humano.

Sobre este comportamiento, es relevante señalar que la materia que estudia el distanciamiento social se le conoce como proxémica, la cual forma parte del comportamiento humano no verbal, y es diferente según la cultura y sociedad donde el individuo se desenvuelve.

Así por ejemplo mientras las culturas anglosajonas  es común mantener una mayor distancia social llamada “espacio social” y que corresponde a una distancia comprendida entre los 1.5- 3.5 metros y que ocurre en interacciones entre individuos que no se conocen y que se puede observar por ejemplo al caminar por la calle, al realizar una cola en el banco o entrar a una tienda, en cambio en otros países latinoamericanos como por ejemplo el Perú esta distancia social es mucho más corta y se resume muchas veces al espacio intimo que está comprendido entre 0-0.5 metros y que se observa mucho precisamente en los mismos lugares como bancos, mercados y medios de transporte masivo.

Se conoce también que esta proxémica o distanciamiento social es aprendido y se logra a través de lo que hemos observado y sentido durante nuestra vida, sin embargo una vez que ya se desarrolla difícilmente se puede modificar, tanto es así que por ejemplo, si una persona acostumbrada a mantener una determinada distancia social al tener que “apegarse” a otras en alguna circunstancia inevitable, se sentirá muy incómoda y a penas pueda buscará volver a su proxémica innata.

Los estudios sobre proxémica realizados para evaluar el comportamiento de las personas en las calles de Latinoamérica y en países como Colombia, Costa Rica y Panamá, los cuales pueden guardar cierta similitud con el Perú y que también estudiaron las diferencias entre géneros, señalan que es muy común el contacto físico entre los individuos los cuales se tocan entre sí mismos más comúnmente al tener alguna interacción o conversación. Así mismo la interacción y distanciamiento social resulta que es significativamente menor entre mujeres, un tanto mayor entre hombres con mujeres y finalmente algo mayor entre hombres e incluso existen algunas diferencias incluso entre los mismos países latinoamericanos.

Igualmente cuando se estudian los contactos físicos que ocurren en una conversación o interacción entre personas como por ejemplo, lo roces o toques con la mano, se observa que las mujeres realizan más toques que los hombres al momento de interactuar, llegando hasta en 5 veces más en algunos países y esto también difirió según la cultura y el país latinoamericano. Algo interesante a señalar es que según uno se mueve mas al sur de Latinoamérica, el contacto físico es menor entre las personas.

Tomando en cuenta que en esta pandemia, la mejor barrera de protección que existe es el distanciamiento social, pero que al observar estos datos realizados en diferentes estudios del comportamiento humano, se verifica que las culturas latinoamericanas y en particular la peruana se desenvuelve principalmente en el espacio intimo, podríamos ya generar algunas hipótesis para explicar los malos resultados obtenidos a pesar de la cuarentena propuesta por el gobierno.

Las hipótesis propuestas serían que los altos contagios en Perú se estarían generando por el mismo comportamiento humano y social en relación a interactuar los unos a los otros en un llamado espacio intimo innato y menor a 0.5 metros de manera regular. 

La segunda hipótesis sería en relación al género y que las mujeres por su mismo comportamiento no verbal estudiado al utilizar mayor número de toques o roses con la mano al interactuar con otra persona estaría generando más contagios.

Podemos señalar entonces que el estudio y entendimiento del comportamiento humano no verbal y la proxémica jugaría un rol determinante en lograr una reducción de la tasa de contagios por Covid-19.

Autor :

Efrain Freyre MD. MSc. MBA

Médico-Psicoterapeuta

Especialista en Comportamiento Humano no Verbal

Director General de Atulado

www.atulado.pe

Anjali Hans et al. IOSR Journal of Humanities and Social Science (IOSR-JHSS) Volume 20, Issue 2, Ver. IV (Feb. 2015), PP 47-52

Robert Shuter. Journal of Communication, 1976; 26,3; Periodical Archives Online pg. 46